La Poesía
- la escribidora
- 7 ago 2020
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 29 nov 2020
Y qué es lo que vas a decir
voy a decir solamente algo
y qué es lo que vas a hacer
voy a ocultarme en el lenguaje
y por qué
Tengo miedo
Alejandra Pizarnik

Pintura el Poeta pobre de Carl Spitzweg
Poesía, una palabra de 6 letras que para mí no significaba nada. Una percepción impactante, sobre todo por ser una estudiante de literatura, fiel creyente de que esta es uno de los medios más hermosos que tiene el ser humano para escapar de la realidad fría y darle una nueva visión al mundo. Pero fue así, la poesía representaba para mí una serie de escritos con un mensaje escondido a descifrar, versos que debía contar, conceptos que tenía que saber. En general, toda una ciencia que necesitaba de un profundo estudio para poder practicar.
En realidad este concepto lo adapté de mis pocos encuentros con este género, en mi época de estudiante de colegio, y que me llevaron a lo largo de mi vida a sentir la poesía como esa parte de la literatura que no podría entender. Pero esto estaba muy alejado de lo que quiere manifestar este género. Por lo anterior, en el presente texto, expondré que es la Poesía, contando como referente a Víctor Hugo, Octavio Paz y a Albert Beguín, quienes con sus grandes aportes nos dan un acercamiento más real a este género literario.
La poesía, se puede decir, ha estado presente desde siempre, especialmente por esa necesidad del hombre de comunicarse con lo divino, con lo que no se puede ver pero que da, de algún modo, sentido a su vida. Sobre esto menciona Víctor Hugo, que en los tiempos primitivos cuando el hombre empieza a despertar en este nuevo mundo, ante maravillas que lo deslumbran, empieza a acercarse a esa divinidad a través de himnos y cantos, con una lira que revela a Dios, el alma y al mismo tiempo lo real de la creación, un triple misterio, una triple idea que abarca todo cuando la tierra aún está casi desierta. Y aunque el origen de la poesía es muy difícil de establecer, esta surgió por la necesidad de comunicación y de expresión del hombre, de explorar ese mundo imaginario y representarlo por medio de metáforas que muestraran con una imagen impactante su visión de la vida.
Por otra parte al pensar sobre el concepto de poesía, vienen a mi mente muchas ideas y emociones, especialmente, me llama la atención que uno de los principales logros de la poesía, ha sido explorar todas esas sensaciones contenidas que se despiertan en la experiencia de la vida. En mi vivencia, por ejemplo, una de las definiciones más impactantes que tuve sobre la poesía y que aún logra conmoverme sobremanera es la de Octavio Paz :
La poesía es conocimiento, salvación, poder, abandono. Operación capaz de cambiar al mundo, la actividad poética es revolucionaria por naturaleza; ejercicio espiritual, es un método de liberación interior. La poesía revela este mundo; crea otro. Pan de los elegidos; alimento maldito. Aísla; une. Invitación al viaje; regreso a la tierra natal. Inspiración, respiración, ejercicio muscular. Plegaria al vacío, diálogo con la ausencia: el tedio, la angustia y la desesperación la alimentan. Oración, letanía, epifanía, presencia. Exorcismo, conjuro, magia.
Esta definición nos dice que la poesía no solo son palabras, escritas buscando dar un mensaje, sino que son un encuentro con toda esa humanidad muchas veces perdida en los afanes cotidianos. Es esa conversación en la que encuentro un conmigo mismo y que a la vez me permite ser otra persona. La poesía me da la posibilidad de darme cuenta de lo ínfimo y a la vez excelso de mi existencia. Toda la poesía está cargada de la esencia ambivalente del ser humano que va más allá de aquello que se pueda medir o contar. Como sostiene Octavio Paz, cada poema es único y en cada uno se encierra de mayor o menor intensidad lo que es la poesía, por lo cual para entender el verdadero significado de este género no es necesario solamente acercarse a su historia, a su evolución, a sus autores o saber cómo está estructurada, la mejor forma de entender la poesía es remitirnos a ella.
Siempre pensé que debía ser un poco más inteligente para entender este lenguaje metafórico y los mensajes escondidos que el poeta quería expresar. Constantemente me preguntaba porqué el autor lo hacía de esta manera si habían formas más sencillas de expresarse. Por lo cual, en mi primera clase de Lírica en la universidad tuve el primer choque con lo que eran mis pre-conceptos de Poesía y el aburrimiento que esto me producía me hacía querer huir.
Cuando el profesor mencionó que la poesía no hay que interpretarla, ni querer traducirla, pues no tiene ningún jeroglífico que descifrar, logró llamar mi atención.
Además, dijo mi maestro que: el poeta no es un ser "retrasado" si quisiera decir algo lo diría y ya. Fue una explicación chocante que despertó más mi emoción, animó esa duda que lo lleva a uno siempre a lanzarse a cualquier aventura. Así que decidí profundizar más en el asunto, ya que siempre me ha apasionado la literatura.
Esto me llevó por consiguiente a Pablo Neruda, eminente poeta chileno. Al leer su deficinión llamada La Poesía supe aquello que el profesor nos quería dar a entender. Es entonces, la poesía es el alma del hombre representada en letras, es ese suspiro interior que quiere salir pero que detenemos al final con el pecho, no solo nos ayuda a comprender la vida y la existencia, sino que nos ayuda a comprendernos a nosotros mismos. Entonces menciona Ner:
y me fui haciendo solo, descifrando aquella quemadura, y escribí la primera línea vaga, vaga, sin cuerpo, pura tontería, pura sabiduría del que no sabe nada
En ese momento entendí, que la poesía es para todos. Como diría Béguin, es una conversación, con un amigo que no conozco pero que me transporta con sus palabras a un tiempo “recién nacido” que me aparta de la sucesión habitual de los hechos. Es también, el medio que tengo por el cual puedo expresar mis emociones, exaltarlas con imágenes, generar a otros las mismas sensaciones, comunicar mi realidad de una forma diferente.
Al final de toda esta explicación lo que puedo concluir sobre la poesía, es que en su esencia es inexplicable. Tratar de definirla sería reduccionista, e intentar reducir las emociones y sensaciones humanas a solo unas pocas palabras es imposible. Por esto, sería mejor decir que, para mi, la poesía es todo y nada: toda la naturaleza y la vida expresada en palabras, y nada de límites para expresar la experiencia de vivir. Vida y muerte, operación con la que se puede trascender a la eternidad. Otra dimensión que me permite transformar mi realidad y expresarla desde muchas perspectivas a través de la belleza de la palabra.
Referencias bibliográficas
Béguin, A. (2016).El alma romántica y el sueño. México: Fondo de cultura económica S.A.
Neruda, P (1964) La poesía.
Paz, O. (2015). El arco y la lira. México: Fondo de Cultura Económica S.A
Víctor Hugo. (1827). Prefacio de Cromwell.
留言